sábado, 28 de febrero de 2015

Ya los almendros en flor

En la comarca donde vivo, la de Sierra Sur, la principal fuente  de ingresos es la agricultura.
De ella es fundamental la producción de aceite, como ya publique en su día, en una entrada anterior.
Le sigue en importancia  las cerezas, pero también  se cultiva el almendro aunque en menor cantidad.
Estos productos son compatibles con la recolección primordial, la de la aceituna, de diciembre a enero.
La cereza, en mayo o junio; la almendra a finales de agosto y durante el mes de septiembre.
Por lo que cada uno de estos cultivos se cosecha en diferentes estaciones del año.

Esta mañana, me he detenido para fotografiar los primeros almendros floridos. Son los árboles más tempranos de la temporada.
Esta imagen manifiesta un primer plano de la belleza de estas flores, anuncio de próxima primavera.
En estos días los campos de almendros parecen nevados por su  blancura y luminosidad.

En un pueblo cernano, Castillo de Locubín, existe toda una industria alrededor de estos frutos.
Hay una planta manufacturadora para separar la pepita, la almendra, de la corteza exterior. 
De todas las variedades, la más estimada es la marcona, por ser la de mayor producción.


Esta empresa  comercializó en la pasada temporada del 2014,  350.000 kilos de pepita. El 90% de esa cantidad lo consumió una empresa italiana, que la emplea para servir de relleno a sus bombones al licor.
La compañía tiene el nombre comercial de los Hnos. Castillo, y a sus componentes los conozco desde nuestra juventud.
-Olmo-



 

Una fruta granada

Una fruta que me encanta porque me recuerda mi infancia, y mi tierra de origen es la granada.
Flor de  la granada

La granada es la fruta de un árbol originario de Iraq e Irán, pero que actualmente podemos encontrar en España en determinadas zonas como la valenciana o la andaluza con mucha facilidad.
Granado con fruta

Esta fruta no es algo actual, si no que ya era conocida en la antigüedad. Por ejemplo, y a modo anecdótico, en la Biblia y más concretamente,  en el libro del Éxodo encontramos referencias sobre la granada como que era una fruta muy apreciada. Hoy la granada se cultiva en distintas partes del mundo como el Mediterráneo, el sureste de Asia, zonas de África y América.

la-granada-beneficiosa-para-el-corazonEl exterior de la granada es duro y color rojizo, anaranjado. Al abrirla vemos una pepitas o pulpas de color rubí, aromáticas y dulces.
La granada tiene una larga vida, si se almacena correctamente, unos siete meses, pero ha de conservarse entre 0 y 5 grados.
Granado sin fruta
No es de extrañar que fuera apreciada, ya que en la antigüedad significaba una buena fuente de alimento.





Allá, en los años 1960, yo vivía en una huerta donde mis padres tenían muchos arboles frutales. Recuerdo, aunque aún era un niño,  que la mayoría de los arboles eran granados. 
Para conservar  las granadas se metían  entre  la paja, así  se  mantenían  bien casi todo el año.
Entonces no conocíamos todas las propiedades que tiene esta fruta, pero si disfrutábamos de ella y de su jugo.  Ahora gozamos de más información y quiero compartir con vosotros estos datos:

Componentes de la granada:

La granada posee distintas sustancias fotoquímicas muy beneficiosas para la salud y el óptimo funcionamiento del organismo. Estos son:
·         Los polifenoles, con su efecto antienvejecimiento.
·         Las catequinas, que la hacen ser una fruta anti-colesterol.
·         Los taninos.
·         Las antocianinas
·         El ácido elágico
·         El ácido pantotéico
·         Los flavonoides
·         La vitamina C, su zumo posee un 16% de vitamina C.
La granada es rica en antioxidantes.
·         La vitamina B5
·         Fibra
·         Potasio
¿No te apetece tomarte un zumo? ¿Te animas a incorporar granada a tus ensaladas?

-Romero-

viernes, 27 de febrero de 2015

El último jueves del curso 2014 -2015

Ayer tuvimos la última sesión del taller 'A mi manera' por este curso. 
Estuvimos resolviendo algunas dudas de última hora y anticipando algunos de los contenidos de los que se compondrá la siguiente fase del  taller, que ya será la tercera.
De momento, ya hemos terminado con las sesiones formales. Ahora nos queda practicar lo aprendido.
Desde aquí doy las gracias a todos los asistentes y animo a seguir publicando sus creaciones en este blog.
El terminar las clases no significa que clausuremos esta ventana al mundo de internet.
-Margalló-

jueves, 26 de febrero de 2015

Semana especial de la familia:

Estos días he leído un artículo de Martín Irure. Lo copio aquí porque trata el tema de una manera muy interesante.
"La familia, un canto al amor.
Los esposos son los que van construyendo su propio hogar, su propia familia y van levantándola con fuertes columnas. Podemos señalar estas cuatro:
Generosidad. El regalo y la generosidad de cada día van levantando esta columna. Cada día hay que añadir un detalle, un gesto. Aunque algunos días sean costosos el realizarlo. Pero, nunca hay que terminar el día sin hacerlo.
Fidelidad. Significa que el "Sí" que los unió en matrimonio a los padres se vaya convirtiendo en actos en actos que favorezcan la ayuda entre los esposos y con los hijos.
Paciencia sin límites. Hay que aceptar que, por mucha voluntad que se ponga, todos tenemos nuestros límites: debilidades, cansancio, rarezas, manías...
Respeto. El amor nunca puede ser dominante. El amor llega a ser respetuoso y humilde. Cada una de estas cuatro columnas debe tener su adorno.Y esto lo proporciona la alegría, producida por el sentido del humor, por saber mirarlo todo desde lo relativo. El amor, así entendido y practicado, se hace amor gracioso."
-Clavel-

Encuentro de corales

El próximo sábado, día 28 de febrero, a las 7 horas, en el claustro del Obispado, tendrá lugar un encuentro de corales. (Si quieres más información, pica en el enlace).
Os invitamos a todos para que asistáis a este acontecimiento  que tiene lugar cada año en la ciudad de Teruel.
-Adansonia-

martes, 24 de febrero de 2015

Aniversario de una gran poetisa: Rosalía de Castro

Hoy se celebra el 178º aniversario del nacimiento de la poetisa Rosalía de Castro.
Es el resurgir de la literatura gallega en el siglo XIX.
Sus versos desposeídos de toda retórica, poseen valores y calidades permanentes.
Muy importantes sus aportaciones al Romanticismo español por sus libros en castellano, aunque su obra escrita en gallego posea más altas cualidades.
Rosalía de Castro nace en Santiago de Compostela, en 1837. 
Su vida, también oscura y penosa, transcurre entre Padrón y Compostela.
A los diecinueve años, va a Madrid, donde publica un año después un librito de poemas líricos titulado La flor. Son siete poemas dedicados a su madre, Teresa de Castro.
[...]Algo tiene este blando reposo
de sombrío y de halagüeño,
cual lo tiene, en la noche callada,
de un ser amado el recuerdo,
que de negras traiciones y dichas
inmensas, nos habla a un tiempo.[...]
A los veintiún años se casa con Manuel Murguia, excelente prosiste, que más tarde se convertirá en el gran historiador de Galicia. 
Ambos regresan a Santiago, donde Rosalía de Castro pasa el resto de su vida, y muere en Padrón, la vieja ciudad de Iria Flavia, que tanto ama, en 1885.
Un secreto familiar amarga su vida entera, lo que puede suponerse es la causa esencial de su honda y trascendental melancolía poética.
Ligada a su tierra natal, escribe en gallego sus Cantares gallegos, en los que glosa breves canciones populares, expresando su intensa nostalgia del paisaje y el ambiente de Galicia.
Ayer en sueños te vi...
Que triste cosa es soñar,
y que triste es despertar
de un triste sueño... ¡ay de mí!
En Follas novas, Hojas nuevas, reúne un haz de poemas de intensa emoción, de palpitante e íntima angustia de infinito.
-Pica para oír Adios ríos, adios fontes, en la voz del cantautor Amancio Prada-
De Rosalía de Castro, dijo Azorín que era "Uno de los más delicados, de los más intensos, de los más originales poetas que ha producido España".
-Carrasca-

domingo, 22 de febrero de 2015

Balance de estas jornadas:

150 jaimas.













La ocupación hotelera del cien por cien. 
70.000 turolenses y visitantes nos hemos unido para ver la más bella historia de amor jamás contada.
Los medios de comunicación como AragónTV, o La 1... se han hecho eco de nuestra celebración, retransmitiendo los diversos actos o haciendo reseñas de ellos.
Ni el frío, ni el viento nos ha impedido disfrutar de este fin de semana tan especial.
-Carrasca-


El domingo en la recreación de las bodas

Al día siguiente, se realiza la comitiva de los funerales de Diego de Marcilla.
Allí aparece una mujer con la cara velada. Es Isabel de Segura que, rota de dolor, quiere dar a su amado el beso no entregado.
Al besar el cuerpo de su amado, también ella pierde la vida.
La tradición asegura que murieron de amor, por eso fueron enterrados juntos en la Iglesia de San Pedro y así han permanecido hasta hoy.
-Clavel-




El sábado en la recreación de las bodas





Teruel, celebra la Boda de Isabel de Segura con Don Pedro de Azagra, hermano del Señor de Albarracín, justo el día que acaba el plazo de cinco años dado a Diego.
Hay danzas y jolgorio por la boda. El toro bravo engalanado, es soltado con la baga por la plaza del Mercado de la Villa.

Esa misma noche, Diego regresa a Teruel y se entera de la noticia. Desesperado busca a Isabel.
Quiere verla, pedirle un beso antes de marchar, pero ella, aunque enamorada, se lo niega, aludiendo que pertenece ya a otro hombre.

El joven no puede soportarlo y cae muerto.


-Carrasca-

viernes, 20 de febrero de 2015

El viernes de la recreación de las bodas

Isabel de Segura y Diego de Marcilla se aman desde niños, pero como el joven no dispone de riquezas, el enlace de ambos parece imposible.
Diego obtiene un plazo de cinco años para obtener fortuna en la guerra, cosa que es común en aquellos tiempos convulsos de la Reconquista, donde Teruel es extremadura, tierra de frontera.
Los nobles y reyes necesitan brazos para sus mesnadas y algaradas, con la promesa de conseguir un buen botín.
El desfile del Rey es uno de los actos que también figuran en el programa. 
¿Pero quién era Jaime I?
Hijo de Pedro II de Aragón y María de Montpellier, fue rey con cinco años de edad.
Los nobles lo humillaron, y Jaime I, recibió el sobrenombre de El Conquistador porque dió salida a las tensiones internas con la conquista de Mallorca, con oposición de Lérida y Aragón, que preferían conquistar Valencia.
Sin embargo, le ayudaron los aragoneses Ximeno de Urrea, Pedro Cornel, Rodrigo de Lizana, Ato de Foces y Blasco de Maza en la rápida campaña.
La conquista de Valencia duró desde el 1232 hasta el 1245, y comenzó como una empresa particular aragonesa.
Jaime I la dotó de Fueros, Cortes y moneda propia, haciendo frente a las pretensiones feudales de los nobles aragoneses.
En las Cortes de Ejea, en 1265, éstos nobles le impusieron el nombramiento de un caballero Justicia, independiente y no funcionario real, intérprete de los Fueros.
Esta figura estaría vigente muchos siglos después, y se recuperó en la España actual con el nombre del Justicia de Aragón.
Este rey ayudó a su yerno, Alfonso X, El Sabio, de Castilla, en la conquista de Murcia, en el 1266.
Cedió los títulos de soberanía aragonesa en Francia, excepto Montpellier, en el Tratado de Corbeil, en 1258.
Ha pasado a la Historia no sólo como rey guerrero, sino también porque ordenó recopilar los Fueros de Aragón y redactó una notable Crónica de su reinado.
-Romero-

jueves, 19 de febrero de 2015

El jueves en la recreación de las bodas:

Han comenzado la recreación de las Bodas de Isabel de Segura de este año 2015.
La ciudad está llena de preparativos. Todas las calles están engalanadas. 







Así se ve la fachada de nuestro Centro Turia.

-Margalló-

El taller del jueves:

Ya estamos en las últimas sesiones del taller. 
Ya sabemos muchas cosas sobre el blog: cómo hacer entradas, cómo subir imágenes, y ahora sólo nos queda perfeccionar algunos detallitos para hacer virguerías.
La sesión de hoy la hemos dedicado a iniciarnos en el programa de manipulación de imágenes Gimp (acrónimo de GNU Image Manipulation Program).
Hemos estado practicando cómo poner un filtro a una imagen, y cómo enmarcarla.
El jueves próximo continuaremos con el tema.
-Margalló-

miércoles, 18 de febrero de 2015

El Miércoles de Ceniza en Teruel

El Miércoles de Ceniza es el primer día de la Cuaresma según el calendario litúrgico cristiano. La fecha de la celebración no es fija, se corresponde siempre a 40 días antes del Domingo de Ramos, y coincide, también, con el miércoles que sigue a la festividad del Jueves Lardero.  Este día es para los católicos un día de renovación.
El día 18 de febrero, miércoles, se ha iniciad el camino hacia la Pascua con el signo y el gesto de la imposición de la Ceniza.

Las Cuadrillas de bombos, tambores y cornetas de la Junta de Hermandades de la Semana Santa Turolense se han reunido en la Plaza del Francés de Aranda, a las 19,30 para recibir el signo de la ceniza, de manos del Sr. Obispo, D. Carlos Escribano.
En su alocución ha dicho que el sonido de los tambores y bombos son oraciones que se elevan al cielo.

A continuación, se ha celebrado la Eucaristía, con imposición de Ceniza, en la Santa Iglesia Catedral, presidida, también, por el Sr. Obispo.

-Carrasca-


Miércoles de Ceniza: comienza la Cuaresma

"Si fuéramos automóviles, la Cuaresma sería el tiempo de cambiar el aceite y afinar el motor.
Si fuéramos jardines, la Cuaresma sería el tiempo de fertilizar nuestra tierra y arrancar las malas hierbas.
Si fuéramos alfombras, la Cuaresma sería el tiempo de darles una buena limpieza con el aspirador o una buena sacudida.
Si fuéramos baterías o pilas, la Cuaresma sería el tiempo de recargarlas.
Pero no somos ninguna de estas cuatro cosas: Somos personas que, quizá muchas veces hemos hecho cosas malas y necesitamos arrepentirnos de ellas. De aquí la necesidad de una buena confesión.
Somos personas que muchas veces nos dejamos llevar por nuestro egoísmo y que, por lo tanto, necesitamos empezar a pensar en los demás. De ahí la necesidad de la limosna.
Somos personas que muchas veces perdemos de vista el fin para el que fuimos creados por Dios.
Necesitamos, pues, recobrar la vista. De aquí la necesidad de la oración."
-Carrasca-



El marco histórico de las Bodas de Isabel de Segura -III-

Un rey importante para la ciudad: Alfonso II
Cuando la expansión militar aragonesa avanzó hacia el sur, el rey fue repoblando las ciudades conquistadas, y logró que sus gentes se encargaran de continuar la lucha contra los musulmanes.
Era la tierra de frontera, el espacio denominado la Extremadura aragonesa, y la peligrosidad de vivir en ella llevó a que los fueros concejiles de sus ciudades convirtieran en hombres libres a todos sus habitantes.
Alfonso II fue el primer titular de la Corona, al heredar el reino de Aragón de su madre, Petronila, y las tierras patrimoniales de la casa de Barcelona de su padre, el conde Ramón Belenguer IV.
En tiempos de este rey, Alfonso II, se completó la conquista y ocupación de la mayor parte de las tierras turolenses. En 1169 se tomaron las tierras de Gúdar, Monteagudo del Castillo y Teruel.
De esta forma quedó territorialmente perfilado el reino aragonés, cuyas fronteras coincidían con las actuales, salvo ligeros retoques.
La única excepción fue el señorío de Albarracín, en manos de la familia navarra de los Ruiz de Azagra, que nos e incorporó al Reino hasta 1284.
-Pica en la imagen para obtener más información-
Alfonso II fue el que otorgó el fuero a Teruel, un fuero territorial
-Margalló-

martes, 17 de febrero de 2015

El marco histórico de las Bodas de Isabel de Segura -II-

La sociedad aragonesa.
A la cabeza de todo el entramado de gentes estaba el monarca, poseedor de grandes extensiones de tierra en el Alto Aragón y dueño de los territorios conquistados en la llanura.
Su mayor éxito fue interesar a los nobles en la guerra y vincularlos a la tierra; su mayor fracaso, la creciente dependencia que tenía de ellos, ya que el rey no poseía ejército propio.


Los barones representaban la supremacía de las clases dominantes: participaban en el gobierno, tenían abundantes bienes y adquirieron conciencia de pertenecer a un linaje o familia noble.
Los nobles gozaron de libertad, pero no eran los únicos. Existían pocos y pequeños propietarios libres en el medio rural, cultivadores de sus campos o alodios; y hombres libres en la ciudad. A estos sólo se les diferenciaba por su riqueza.
Las mayores fortunas formaron un reducido grupo, el patriciado urbano, que acabó gobernando la comunidad.

En la ciudad convivían artesanos y mercaderes, denominados burgueses, por vivir en los burgos o ciudades; y gentes de diferente procedencia cuya convivencia reglamentaron los fueros.
-Margalló-

lunes, 16 de febrero de 2015

El marco histórico de las Bodas de Isabel de Segura -I-:

Medievales,  2015
En una entrada anterior, Tomilloazul ha hecho ya una introducción sobre el tema de los Medievales, nombre con el que es conocido popularmente la Recreación de las bodas de Isabel de Segura.
Yo quiero hablaros aquí de lo sucedido en aquellos siglos, cuando nació el Reino de Aragón y sucedió la historia de los Amantes de Teruel.
Para que no resulte excesivamente prolijo o farragoso, en sucesivas entradas estableceremos el marco histórico en el que se desarrollaron los hechos.
Durante los siglos XI, XII y XIII, la sociedad aragonesa era una sociedad abierta, en la que cualquiera podía mejorar su situación colaborando en la empresa fundamental del reino: la expansión territorial.
Los que lo hacían podían ingresar en los grupos sociales privilegiados, entre los que se encontraba la nobleza de servicio, formada por aquellos a los que el rey pagaba su fidelidad y ayuda con tierras -tenencias- y títulos -honores-.
Por otro lado, tampoco era un sociedad cerrada a la convivencia, debido al mosaico de gentes que habitaban el territorio: cristianos de origen hispanogodo, y del otro lado de los Pirineos, mozárabes, judíos y musulmanes.
-Margalló-